El queso de moho azul que despierta pasiones en toda Europa, desde las cuevas de Cabrales hasta los valles del Roquefort.

Entre los quesos más intensos y característicos del mundo, pocos generan tanta fascinación como los quesos azules. La imagen no deja lugar a dudas: textura cremosa, pasta desmenuzable y esas vetas azuladas que surgen del corazón del queso como ramas de sabor. En este caso, podría tratarse de un Cabrales, un Valdeón o incluso un Roquefort, dependiendo de la leche y del origen.

🔬 ¿Qué hace azul al queso?

El distintivo color se debe al Penicillium roqueforti, un hongo beneficioso inoculado durante la producción que, al madurar, desarrolla vetas azul-verdosas. Estas vetas no solo son visualmente llamativas, sino que aportan una intensidad aromática y gustativa inconfundible.

Claves del proceso de elaboración:

  • Leche de vaca, cabra u oveja (a veces combinadas)
  • Inoculación del hongo en la cuajada
  • Maduración en bodegas o cuevas naturales con alta humedad
  • Pinchados para que entre oxígeno y el hongo se desarrolle
  • Afinado durante 2 a 6 meses, dependiendo del tipo

🐮 ¿Cuál es este queso?

Aunque no se puede identificar con certeza sin etiquetado, por su aspecto se asemeja a quesos como:

  • Cabrales DOP (Asturias): elaborado con leche cruda de vaca, oveja y cabra, curado en cuevas naturales. Potente y complejo.
  • Valdeón IGP (León): más suave, envuelto tradicionalmente en hojas, con textura cremosa.
  • Gorgonzola Piccante (Italia): de leche de vaca, con sabor más persistente y especiado.
  • Roquefort AOP (Francia): exclusivamente de leche de oveja y madurado en cuevas de piedra caliza.

🧠 ¿Sabías que…?

  • El Penicillium roqueforti también se utiliza para la elaboración de ciertos antibióticos y tiene propiedades probióticas.
  • Cabrales y Roquefort maduran en cuevas naturales a más de 90 % de humedad relativa.
  • Muchos quesos azules se comen con corteza y maridan de forma ideal con vinos dulces, como Oporto, Sauternes o Pedro Ximénez.

🍽 Maridaje y usos culinarios

El queso azul es extremadamente versátil:

  • En tabla de quesos: acompañado de nueces, peras o membrillo.
  • En cocina: ideal para salsas de carne, hamburguesas gourmet o risottos cremosos.
  • En postres: sorprendente con chocolate negro o tarta de higos.

Los quesos azules no son para todos, pero quienes los aman, los veneran. Son intensos, provocadores y repletos de historia. Y en un mundo cada vez más global, son también un símbolo de identidad gastronómica y saber hacer artesanal.

¿Te gustaría descubrir el mejor queso azul de tu región? Visita nuestra sección de Rutas Queseras en quesos.es y déjate llevar por los sabores más potentes de la tradición láctea europea.